Los objetivos que nos marquemos en nuestra vida, van a ser tan importantes como el alimento que tomemos o el aire que respiremos. Esto es cierto.
Son importantes porque significan nuestro rumbo en una determinada etapa, que si bien van a venir marcados por variables como las circunstancias, eso no debe mermar nuestra capacidad de decidirlos en cada momento.
Es cierto que a veces, caminamos sin rumbo o parece que nuestro objetivo no existe, y así nos movemos aleatoriamente como una hoja al viento. Yo diría que incluso esos momentos son necesarios, para determinar con más claridad que paso dar a continuación.
Hay también momentos de gran incertidumbre, como los que suponen el tránsito de una etapa a otra, que puede ser más o menos duradero en el tiempo, en los que sólo nos queda sobrevivir nadando para no hundirnos.
Pero lo que realmente da sentido a nuestra vida, piensan algunos, es la consecución de nuestros objetivos. Objetivos grandes, pequeños objetivos, objetivos diarios, objetivos a corto, medio y largo plazo. Objetivos vitales y objetivos personales. Objetivos sentimentales y objetivos materiales…
En fin, todo un elenco de objetivos, que van a determinar, en muchos casos, nuestro caminar diario.
Algunos los llamarían retos, queriendo dar un tono más trascendental al objetivo concreto, pero no dejarían de ser objetivos en uno u otro ámbito.
Si bien es importante tener objetivos, la vida me ha enseñado, después de muchas vivencias, que unas veces los objetivos se consiguen y otras no. Dependiendo del tipo de educación que hayas recibido, eso puede afectar a tu ego, y suponer o bien un gran triunfo o una gran frustración. Ya no me vale el todo vale para conseguir un objetivo.
Y por ello, he aprendido o más bien estoy aprendiendo. Y he comprendido que en la vida, lo importante no es siempre conseguir los objetivos.
El disfrute está en el camino, en el paso a paso que a cada momento damos en pos del objetivo. Que el trayecto y los medios que ponemos para avanzar, es el verdadero objetivo. El objetivo es el medio, no el resultado. Ya no me vale el todo vale para conseguir un objetivo siempre.
Y he constatado también, y esto quizás sea lo más importante, que a cada paso se aprende, y ese aprendizaje es lo que realmente le da valor a nuestro caminar. Ese es el objetivo vital más importante: APRENDER.
Y por ello, en nuestro caminar diario, nada ni nadie debería bloquearnos. Si nos comportamos con la suficiente lucidez para saber lo que está pasando y la predisposición para encajar las circunstancias como un aprendizaje, todo fluirá hacia su objetivo naturalmente, sin rigideces, ni tensiones, ni esfuerzos titánicos.
Y en tu caso…¿cuál es tu objetivo?
Ágata Piernas
29/01/2017
EL SOBRE
Los bolsos más vanguardistas y sofisticados.-
La firma española de bolsos VALGUT & BAG, presenta sus colecciones para la Primavera-Verano 2017.
Conocidas en el panorama nacional de complementos exclusivos, tras haber desfilado en la Mercedes-Benz Madrid Fashion Week en dos ediciones anteriores, desfilarán también en la pasarela de Febrero 2017, acompañando a la diseñadora Esther Noriega.
Estas nuevas colecciones, siguiendo el espíritu que inspira todas sus creaciones de aunar estilo clásico y moderno, por la calidad y virtuosismo del producto y la creatividad de las creaciones, desprenden sofisticación y atrevimiento y están pensadas para mujeres con mucha personalidad.
Cada pieza contiene un explosivo contraste de color y texturas, que huye del minimalismo y lo convencional, consiguiendo piezas exclusivas y personalizadas, que impactan por su belleza plástica y practicidad.
Apuestan por una temporada protagonizada por los tonos flúor, verdes, naranjas intensos, rosas magentas y frambuesas y tonalidades azules, en pieles de ternera de la más alta calidad, pieles texturizadas, pelo de becerro con efecto print animal, piel de serpiente, de lagarto y de avestruz y nobuck. Las creaciones propuestas: maxibolsos, bolsos para ir a trabajar, de mano, de hombro, en bandolera, de aire retro, todas ellas piezas con gran personalidad que se adaptan a la mujer de hoy.
La firma VALGUT& BAG, nace en 2012 de la mano de las hermanas Begoña y Amaya G. Valcarce. Es una marca que engloba la exclusividad, el carácter y el atrevimiento como señas de identidad, haciendo únicas sus colecciones y sus piezas, ya que nunca hacen dos piezas iguales. Crean varias colecciones a lo largo del año, siendo esta otra de sus características, habiendo visto ya la luz veinte de ellas.
Entre sus próximos eventos se destaca la exposición permanente, a partir de Diciembre, en el Palacete Club Alma de Madrid, donde nos harán a todas asequibles sus modelos.
Agata Piernas
28/11/2016
¡QUE NO NOS TOMEN EL PELO!
Para aquellas de vosotras que estéis pensando en un cambio de look, en un peinado especial para una velada especial o cuando queráis lucir especialmente porque tengáis un evento, o simplemente porque necesitáis un refuerzo para vuestra autoestima “porque tú lo vales”, os propongo algunas nociones que tal vez puedan orientaros.
En cuanto al color, y según hemos visto en pasarelas internacionales de los desfiles de moda ya celebrados, se proponen los colores degradée en plan mechas californianas o combinaciones de colores en marrones y rojizos más propios para otras edades y estación sin renunciar a las nuevas tendencias.
En melenas largas, que seguimos viendo, son tendencia las ondas playeras o más informales y clásicas, en recogidos como coleta baja o con el pelo suelto, muy natural. Se proponen peinados con raya al medio y melenas desfiladas o incluso rizadas con mucho volumen.
Vemos también flequillos en melenas medias y lisas en tonos oscuros, al igual que en las cortas muy cuidadas.
Y el peinado que se es el protagonista de la temporada es el CHIGNON, que puede quedar de lujo para una salida especial o un evento. Que deberá adaptarse a las características faciales de cada una y que admite diversas modalidades. Para las que tengáis media melena o melena larga, consultad a vuestro peluquero habitual. El toque de diosas griegas os dará un signo de distinción. Quedan ideales.
Ágata Piernas
LA VIDA SIN REFERENCIAS
Mientras la gran mayoría espera tensa el momento de la decisión olímpica del COI, voy, poco a poco, clarificando mis ideas.
Al igual que algunos promulgan la defensa de tolerar no saber lo que se quiere, pero no justifican no saber lo que no se quiere, voy despejando incógnitas en mi mente.
No para saber si Madrid será o no sede olímpica en 2020, que ojalá, sino sobre como se deben dirigir los pasos una vez se decide tomar un camino diferente al que se ha andado hasta ahora.
No es tarea fácil. Algunos dejan en este tramo la salud, la estabilidad emocional y psicológica e incluso al vida, sin llegar a culminar la transición precisa para la adaptación.
Me refiero a situaciones vitales que me parecen trascendentes a priori para las personas adultas. Y no me refiero a cambios en la situación familiar, cuya reflexión plasmare en otro lugar, sino a situaciones de cambio unipersonal ante la vida. Tales pueden ser el paso de una vida activa, intelectual y fisicamente activa, a una situación de inactividad al mismo nivel, tras la jubilación. A situaciones de cambio de ciudad, con lo que ello supone de cambio de escenario, amistades, ocio, abastecimiento y casa, aunque se trabaje. A situaciones de recuperación tras una larga enfermedad. Pasar de una situación de larga inactividad a otra de comienzo de una actividad intensa Y otras más livianas como cambió de trabajo, aunque sea en la misma ciudad o empresa cambio de pareja y círculos anejos, cambios de amistades, o simplemente cambio de domicilio, o cambio de barrio.
Todo ello, supone muchas sensaciones encontradas que pueden llegar a bloquear la conducta.
En primer lugar producen desazón, desconcierto y ansiedad con distinta intensidad dependiendo del nivel de temor o miedo que produzca la nueva situación y la capacidad de reacción frente al reto.
En segundo lugar, y una vez superada la primera fase del temor y desconfianza, cuya intensidad sin duda depende de la inseguridad de cada uno, viene la fase de toma de posesión del nuevo lugar o situación, en el que habremos de desplegar una estrategia para integramos plenamente o de la forma más adaptativa posible.
Si esta etapa no se colma debidamente y con la suficiente firmeza, las bases no serán sólidas y la nueva edificación que se pretende construir con el cambio, tarde o temprano peligrara.
Es importante también, a los mismos efectos de integracion en el medio, intentar no poner toda la carne en el asador o no poner todos los huevos en la misma cesta. Con esto se quiere trasmitir que una edificación sólida no puede tener sólo un pilar, sino que han de ser varios los que la sustente y en cada uno de ellos debemos administrar los recursos. No se pueden entregar todas las energías y habilidades y tiempo al trabajo, a las amistades o a esa nueva pareja. Hay que dosificarse, pues de lo contrario, habrá descompensacion en la fortaleza de unos y raquitismo en otros pilares.
No es posible, y hay que tenerlo claro, construir sobre dos pilares, pues el edificio de tambaleara a la primera ráfaga de viento fuerte. Pero yo me planteo si es posible construir sobre tres. Tal vez, sea posible. Yo lo estoy intentando. Tal vez sea necesario y se me viene a la cabeza el caso muy cercano de una amiga entrañable, que esta también edificando sobre tres. Espero que nuestra andadura sea cómplice y alentadora en este aspecto.
De no distribuir nuestros recursos en los diferentes compartimentos, podemos desequilibrar la estructura y nuestra fortaleza, y podemos enfermar.
Y el caso más complicado de todos ellos, sería cuando todos estos cambios mencionados, se producen durante la convalecencia de una enfermedad grave, intentando salir adelante en el proceso de curación. Se nos antoja que todo se dilata en el tiempo aún más, puesto que las fuerzas no siempre acompañan, ni la claridad de ideas, ni los demás recursos personales.
En este proceso, nadie esta a salvó de un tropiezo, un mal paso, o un revés del destino. ¿ qué hacer en estos casos? Cuando los recursos funcionan a medio gas y la vida se nos vuelve en contra.
Pues lo que no se puede hacer, y aquí enlazo con el principio del artículo, es atrincherarse en casa o en el despacho o en el interior de uno mismo. Ahí empieza a crearse el caldo de cultivo que alimentara los malos afectos que nos llevarán a la autodestrucción por envenenamiento. Eso lo tengo claro ya. Lo que no se puede hacer, es crisparse con el entorno, porque nuestro camino no sigue el rumbo que desearíamos, pues es en esa vereda donde encontraremos los asideros para continuar caminando. Y si aún así, que también puede pasar, todo se nos pone en contra o al menos eso nos parece, hay que buscar ayuda profesional, sin mayor dilación.
Ahora bien, ¿ verdad que ninguno de nosotros somos titanes? Pues estos pasos o pautas para sobrellevar las transiciones, pueden y deben ser compartidos. Con quien se quiera, con quien se busque o con quien surja en el peor de los casos.
De lo contrario, el cambio nos parecerá en muchas ocasiones, irreal o surrealista. más que un sueño, a veces, una pesadilla.
Ágata Piernas
9/9/2013
COMPRENSIÓN
Son las 9 de la noche del día 9 de Agosto y estoy delante del ordenador, escribiendo este relato. Parece baladí, pero para que se produzcan estas, en apariencia, simples, circunstancias, se han tenido que alinear los planetas.
La que suscribe ha tenido que vivir lo suyo, sufrir lo suyo, madurar, lo justo y pensar, también un poquito.
La pregunta es: ¿de todos los acontecimiento de su vida, …dulces o amargos, leves o duraderos, solitarios o compartidos…,ha sopesado, para que formen parte de su experiencia vital, todos los porqués de cada situación?
So pena de volverse loca, no, no lo ha hecho.
Ha vivido y ha sobrevivido a cada situación, circunstancia o momento, unas veces comprendiendo y otras no.
Y eso es lo que hace a la vida maravillosa y lo que hace a cada individuo merecedor de su propia superviviencia, de ser un ejemplar incluído en la selección natural de la especie humana, y dejar huella.
¿La ausencia de comprensión de cada momento vital? No, la valentía de vivir la vida sin tener que comprender todo lo que sucede en tu entorno. La osadía de tirarse a la piscina, aún teniendo las nociones básicas de natación, para salir airoso del trance y no fallecer en el intento.
Porque las cosas pasan y no se sabe bien, en muchos casos, por qué pasan. Y eso nos hace refugiarnos en nuestro feudo, en nuestro refugio o en nuestro interior. Craso error!
En este mundo de fieras que es la sociedad actual, desde niño se cuenta con las herramientas necesarias para moverse con más o menos soltura en el medio, el infantil en su caso.
A medida que avanzamos en la vida, todo se va volviendo más complejo y se interactúa con otros grupos no tan homogéneos y más surtidos de variedades, unas veces afines y otras no.
Sólo los pensamientos erróneos que generan prejuicios, complejos o timideces, nos pueden impedir fluir con naturalidad y afrontar los retos, pequeños o grandes, con plenitud de capacidades. El entorno también juega su papel, pero la propia seguridad en uno mismo, debería hacer su tarea.
Por eso, aunque los momentos de reflexión, sean necesarios y positivos, el intentar llegar a la esencia de las cosas,…, de todas las cosas, hace que nuestra existencia se bloquee, parcial o totalmente y no vivamos también los buenos momentos que a veces están en las pequeñas cosas.
Por eso el verano, nos restituye…quizás tengamos las neuronas también de vacaciones y con dormir y comer, solazando, tengamos más que suficiente.
Si Freud levantara la cabeza…seguro, seguro que la que firma estaría ya proscrita.
En Madrid a 15 de Agosto de 2012 Continuar leyendo «COMPRENSIÓN»