Unas veces de manera intensa y profunda, y otras con carácter más sútil y liviano, la vida afectiva relatada en esta novela, hace que, con un mínimo de empatía hacia el personaje, Kirian, unas veces suframos y otras nos alegremos por él.
Personaje sensible, generoso, tímido y buen profesional en su campo, da vida, sin la exclusividad del género, a lo que muchos con cierta edad, hemos vivido a lo largo de nuestras ya mediadas existencias.
Es una reflexión, recreada en novela, sobre cómo el amor, vivido en toda su intensidad, puede encumbrar o derrumbar a un ser humano, sobre cómo sin verdadero amor estamos incompletos, y sobre como con amor, no hay obstáculo insalvable.
Analiza también, en clave creativa, otros aspectos de la vida que muchos, hasta hace bien poco, no se atrevían a mencionar en público dependiendo de en qué círculos se movieran. Aspectos como las casualidades y su interpretación, la reencarnación, el destino, la importancia de los sueños y su proyección de lo que nuestra mente tiene en el inconsciente.
Valora el amor en general en su justa medida, tanto en la pareja, como a los demás, la amistad verdadera y la lealtad. La generosidad y la entrega. Y lo hace con un ritmo trepidante, que hace que la lectura sea apasionante de principio a fin.
Introduce versos intercalados en la prosa, creando un ambiente sereno y emotivo. Maneja los conceptos de vida y muerte con naturalidad, como algo inherente al ser humano, que forma parte de su existencia.
Podemos decir que su autor, ha creado una historia con sabor agridulce, pero con final feliz, que nos alegra los momentos que dedicamos a su lectura, embocándonos a mirar la vida con esperanza, porque el color de la vida es el que ven lo ojos que la miran con amor.
Ágata Piernas
25/2/2018
AGRICULTURA ECOLÓGICA:UNA TENDENCIA QUE MUEVE MASAS.-
Algunos la conocemos porque era lo que hacían nuestros ancestros para su subsistencia, en los pueblos del norte de España. Otros la conocerán de nuevas, después de la fiesta que anoche tuvo lugar en la antigüa Tabacalera de Madrid. Otros, no tan ancestrales, porque la practican desde hace tiempo y han querido darla a conocer al gran público, y apoyarla organizando un evento para recaudar fondos que la abastezcan en sus múltiples necesidades, puesto que consideran que es un patrimonio inmaterial que merece mucho la pena.
La agricultura ecológica y su fiesta, congregó a gran numero de participantes que comieron y bebieron productos propios y bailaron, con toda la naturalidad del mundo pero sin estridencias, en los varios conciertos que tuvieron lugar en el recinto a lo largo de la jornada.
El recinto, cedido gratuitamente de manera permanente a la asociación para sus reuniones y quehaceres, recogió en su patio central y laterales, el evento al que asistimos.
Con una organización impecable, y gran educación y buenos modales de los visitantes se hicieron colas para acceder a los tickets que daban acceso a los deliciosos platos fríos, vegetarianos y veganos, preparados con productos de la huerta, para poner en común con los invitados su buen hacer culinario, dando satisfación a los estómagos más limitados y exigentes ( sin lactosa y sin gluten), hasta los más voraces, entre los que me incluyo, que paladearon con gusto todos los diferentes platos y postres, que por el módico precio de 1€ por ración, se pudieron adquirir, quedando la recaudación, que creo que no fuera poca, en su totalidad destinada a la causa que nos reunió.
Lo que vino después del yantar, fue que nuestro anfitrión nos sirvió de guía para una visita turística por el recinto, dónde lo que vimos no dejó de sorprendernos, aunque no debería haberlo hecho: una impresionante galería de arte urbano, que con gran creatividad e ingenio, adornaba los sótanos de la edificación. Dejamos algunas muestras gráficas para conocimiento general
Prometimos, antes de irnos, aceptar la invitación de nuestro compañero para visitar el huerto que la asociación tiene en la cercana localidad de Chinchón, dónde sin duda, además de dar testimonio de lo que veamos, echaremos una mano a tan saludable causa.
Ágata Piernas
25/2/2018
I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DERECHO Y GASTRONOMÍA.-
Esta mañana, en la sede de la firma de abogados CREMADES&CALVO SOTELO, ha tenido lugar la rueda de prensa para dar a conocer a los medios, juristas e interesados, la celebración del Congreso, que tendrá lugar el próximo lunes 19 de Febrero en IFEMA (Madrid), dónde se analizarán los aspectos legales que afectan a la gastronomía con la finalidad de promover y concretar, las futuras normas que lo regulen, dado el vacío legislativo que sobre esta materia existe en España y en Europa.
La trascendencia jurídica de esta realidad social, pública y privada, afecta a varios ámbitos normativos y su proyección en la actualidad es de tal envergadura, que reclama la atención de los profesionales afectados y el Gobierno, que asitirá representado por el Ministro de Justicia, con el fin de hacerse eco de la problemática y sentar las bases que zanjen la inseguridad jurídica que en este sector existe.
El sector alimenticio en España, es el de mayor trascendencia económica, por delante incluso del turismo, y además, nos afecta a todos en mayor o menor medida. Muchos cocineros españoles son estrellas a nivel mundial y sus creaciones, objeto de deseo para muchos. Y no sólo eso. Además el sector cuenta con casi 10.000 profesionales asociados en FACYRE, quienes a uno u otro nivel, presentan cuestiones que es preciso resolver legalmente: desde derechos de autor, contratación, consumo, penal, administrativo…Todo un universo legal, hoy por hoy inexistente, que precisa ser plasmado y compilado para atender las necesidades del sector, cuyo presente, en España y Europa es totalmente incierto.
Desde que la UNESCO declarara la Dieta Mediterránea como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se hace pantente un bien jurídico, que está clamando protección. Además, en nuestro país, la gastronomía es un bien de interés cultural que tiene repercusión en otros sectores y que ocupa un lugar preeminente en el competitivo sector gastronómico mundial.
Innovador, aunque no atrevido, hará realidad lo que todos los juristas sabemos desde nuestros tiempos de estudiantes: que en Derecho, la realidad social, siempre va por delante de la norma. Valientes los promotores de esta iniciativa, con vocación de permanencia en el tiempo en Congresos anuales sucesivos, han tomado las riendas para conseguir que se legisle, respondiendo así a una necesidad que la realidad social y económica nos presenta como ineludible.
Con una duración de medio día, promete celebrarse también en otras ciudades. Sería una buena iniciativa, que la próxima sede fuera la ciudad de León, que durante todo este año, será la capital gastronómica.
¡Muchas leyes! Ese es nuestro deseo a la finalización del Congreso.
Ágata Piernas,
Madrid, 7 de Febrero de 2018
El Arte en tus pies-Manolo Blahnik
En un entorno preparado para la ocasión, el Museo de Artes Decorativas acoge desde el 28 de Noviembre la exposición retrospectiva sobre el trabajo de Manolo Blahnik, exposición que se mantendrá hasta el 8 de Marzo, para que gratuitamente, pueda ser visitada y admirada. Y digo admirada, porque más o menos todas, hemos soñado con calzar unos manolos en algún momento de nuestra vida, bien adquiridos por nosotras mismas o bien recibidos y aceptados como regalo de alguien especial.
Esta exposición nos hace soñar todavía más, pues acoge alguna de sus obras maestras que exaltan nuestra imaginación y nuestras ganas de encontrar, en nuestras vidas de a pie, la circunstancia adecuada que nos permita vestir nuestros pies con alguna de estas maravillas.
Algunos no entenderán que una colección de zapatos, aunque sea retrospectiva, tenga acogida en un museo. Pero si la visitan entenderán el porqué.
Tal como está enfocada, y después de tener también acogida en otros museos de países extranjeros y grandes ciudades, centros de moda, de diseño y de arte (Milán, San Petesburgo, Praga y después de Madrid, Toronto), y a mi modo de ver, nos transmite, tal como nos dice la Comisaría de la exposición, una manera de entender los zapatos, más allá de la moda, como objetos dinámicos con personalidad propia. Y así es. Cada zapato es sugerente, diferente a cualquier otra creación de su autor, un ejemplo de perfección, colorido y detalles. Lo que les hace únicos e irrepetibles.
Creo que su autor, pone mucho de sí mismo en cada nueva creacción. En primer lugar su capacidad porosa para inspirarse en cualquier cosa que suponga belleza : culturas diferentes, obras bien arquitectónicas o bien pictóricas, vidas, épocas históricas, la propia naturaleza, sus flores, la literatura, el cine y otras influencias.
El dominio de los materiales que con maestría utiliza, mezcla y combina. El buen gusto con que los plasma. Lo que quiere expresar con ellos adaptándolos a su fuente de inspiración, de tal manera que cada creación es claro reflejo de su origen en la mente del diseñador.El orgullo y satisfacción con que son lucidos en público. El amor y mimo con que cada par de zapatos es creado. La manufactura artesana, la exclusividad, hacen que cada par de zapatos, sea admirado independientemente del resto, conociendo a través de ellos mejor a su creador.
No sólo los zapatos, sino los bocetos de cada par, acuarelas bellísimas que creo que pueden ser consideradas como un valor en si mismas.
Manolo Blahnik, se nos presenta como una persona eminentemente creativa, sensible en extremo a su entorno y a la belleza, profesional a más no poder en su ámbito, perfeccionista como buen obsesivo, pulcro y selecto.
Traductor de influencias que se trasladan a los pies de las más afortunadas. Algún día, en algún momento de nuestras vidas, se darán las circunstancias para poder lucir un par de estos zapatos-joya, que nos hacen sentir como auténticas princesas. En mi caso ¡ aunque sea como cenicienta!
Ágata Piernas
4/2/2018