VACACIONES AJENAS
Acaba el verano y todos, hasta el más insignificante, se reincorpora a los quehaceres que le mantendrán ocupado el resto del año. El resto del año hasta sus próximas vacaciones de verano. Si es que no se quedan por el camino.
Algunos, hasta lo agradecemos porque hemos llegado a la saturación de las vacaciones ajenas, que no las propias que este año no llegan.
De la gente en edad laboral, que tiene trabajo y por lo tanto derecho a disfrutar de vacaciones pagadas, y que por lo tanto, tienen peso específico en la sociedad, pues son los que con su esfuerzo y sacrificio están sacando el país adelante (y así está el país) destacaremos las familias que tienen al menos dos hijos.
Cuando pergeñaron su futuro y antes de los clásicos esponsales, decidieron, si la biología lo permitía, tener al menos dos vástagos, niño y niña queremos, decían a sus amigos y allegados. Y la biología con sus instintos y naturalezas a algunos les castigó y a otros les premió. Estos últimos ya se empezaron a encumbrar. Parecía que el destino les favorecía. Fueron niños de los modernos, de biberón y dodotis, guardería y abuelos o nani incluso, si la economía iba bien. Con todos los juguetes y caprichos, porque la economía lo permitía. Estos niños, percibiendo el orgullo que sus padres sentían por su presencia y gracias, se encumbraron también. Sus padres no dejaban de verles como un instrumento más. Un instrumento para su posicionamiento social, personal y humano. Esos padres, al albur de esta circunstancia, empezaron a sentirse ciudadanos de primera y los hijos, personas de primera extra, debido al sentimiento de satisfacción que se respiraba en su entorno por el mero hecho de su existencia.
Sin tener ni la “p” de personas, ya dirigían, manipulaban y castigaban, bajo la aprobación y aquiescencia de sus padres-ciudadanos-de primera. Sin dejar de ser niños, por supuesto.
Pero ¿ qué ocurría cuando estos padres pagados de si mismos y con una vida plena tenían que sufrir las trastadas, gritos agudos, peleas y caprichos de sus cachorros humanos, llenos de energía, curiosidades e inquietudes? Les soltaban en el patio comunitario, en el parque, en la playa o el pantano, para que los demás ciudadanos, aún sin calificar, pudiésemos contemplar sus privilegios y alabarlos y admirarlos, eso sí, pero sin rozarles, hablarles o recriminarles sus faltas de personas por formar, educar y civilizar. Dichosos padres.
Y desde ese mismo momento, al igual que los padres-ciudadanos de primera, admiramos el papel de los maestros, profesores y abuelos, que con santa paciencia y máxima dedicación, auxilian a los padres en sus quehaceres a modo de longa manu, porque por un módico precio mensual, la educación de sus hijos está garantizada. Ah! Y no vale pedirse baja por depresión o mobbing. Sería cuento.
Y yo me pregunto,¿pagarán esos niños el día de mañana nuestras pensiones? Porque haberlos haylos pero son pocos y rebeldes. Y sino que se lo pidan al gobierno que es, al fin y al cabo, el responsable de su educación. Porque sus padres (¡pobres!), la mayoría, se limitan a arengarles con todo tipo de aditivos y complacencias, para su goce y disfrute.
Ágata Piernas
16/9/2013
PENSIÓN COMPENSATORIA I
Esta ponencia en el Consejo General de la Abogacía Española, fue expuesta por Agustín Pardillo y vino, en aquel momento, a recoger los criterios imperantes en la jurisprudencia y práctica forense sobre la materia, a falta de regulación legal. Como sabéis en el mes de Julio se ha aprobado el Anteproyecto que regula tanto esta materia como la guarda y custodia compartida, entre otros, y cuyo contenido, por ser posterior, analizaremos en otro artículo de esa serie.
Básicamente, en el tema de la pensión compensatoria se vienen a analizar sus características, función, diferencias con pensión alimenticia, requisitos y duración.
En cuanto a sus causas y contenido, no es otro que el regulado en el art.97 CC y en la L 15/2005 de 25 de Julio, y deben darse una serie de presupuestos para determinar su procedencia. El fundamental es que exista un desequilibrio económico entre los excónyuges en comparación con la situación económica existente durante la vigencia del matrimonio. Es decir, hay un empeoramiento de la situación económica de uno de los cónyuges respecto al otro y respecto a la situación económica vigente durante el matrimonio.
Hay que tener en cuenta que la pensión compensatoria, no es una prestación económica de contenido indemnizatorio, ni una prestación equilibradora del patrimonio de los cónyuges.
Y hay que tener en cuenta también, que desequilibrio económico no es desigualdad económica, contemplado en el marco de la situación patrimonial de los cónyuges. A estos efectos, diremos también que la independencia económica de los excónyuges, hace que el desequilibrio se rompa. Y esto entronca con el principio de dignidad, que inspira la práctica judicial en la concesión de pensión compensatoria (sTS 25 Nov 2011), cuya concesión como es bien sabido, no es automática (sTS 17 My 2013), y hay que desplegar una importante actividad probatoria.
Este desequilibrio que hay que probar, tiene que existir al momento de la ruptura matrimonial ( sTS 19 En 2010; sTS 19 Oct 2011), no en momentos posteriores, en los que estaríamos hablando no ya de pensión compensatoria, sino de pensión alimenticia. Tampoco podría existir derecho a solicitar pensión compensatoria tras rupturas prolongadas de la situación matrimonial ( sTS 3 Jn 2013).
Si bien la existencia de desequilibrio económico hay que ponderarla, para poder contemplar la existencia de pensión compensatoria, existen algunas teorías para determinar si existe o no desequilibrio y para fijar la cuantía. Así, la sTS 19 En 2010, contempla los criterios de determinación de la existencia de desequilibrio, el importe y el carácter de temporal o definitiva.
Hay que saber diferenciar el carácter de pensión compensatoria, del carácter de la pensión alimenticia, dependiendo de criterios como la finalidad, duración y naturaleza del derecho subjetivo. La pensión compensatoria es reequilibradora, cuya duración es la establecida en sentencia y es renunciable. La pensión de alimentos obedece a la necesidad de cubrir la subsistencia básica, sólo se puede solicitar cuando el matrimonio está vigente y va a finalizar por divorcio y es irrenunciable.
En cuanto a la temporalidad de la pensión compensatoria, diremos que ha evolucionado. En un principio tenía un carácter más amplio tendiendo a ser definitiva, mientras que en la actualidad la temporalidad es asumida como algo casi consustancial, aunque hay que ponderar las circunstancias de cada caso en concreto.
No sólo se puede hablar de pensión compensatoria entre personas que han estado unidas por una relación matrimonial, sino también por personas unidas por una relación de convivencia more uxorio.
La sTS de 12 Sept 2005, pone fin a la disparidad de criterios aplicables a las parejas de hecho, estableciendo sólo el criterio del enriquecimiento injusto como principio general del derecho (analogía iuris) y la analogía establecida en el art.97CC (analogía legis).
Si una pareja unida en convivencia more uxorio se separa, la procedencia de compensación económica se determinará por la existencia de pactos o promesas entre los convivientes, la regulación de la situación que pueda existir en la pareja y la pérdida de oportunidades personales y profesionales que la ruptura conlleva.
En situaciones de ruptura conyugal, se puede pactar la no solicitud de pensión compensatoria lo que impediría que el juzgador entrase a valorar su procedencia, pues es un derecho subjetivo sujeto a la disponibilidad de las partes y al principio de justicia rogada.
En cualquier caso, puede solicitarse o no, concederse o no, pero también modificarse y extinguirse. Por alteración o extinción de las circunstancias que la motivaron o extinguirse principalmente por dos causas fundamentales que son contraer nuevo matrimonio o vivir maritalmente con otra persona.
Publicado en Locus Appellationis ( Revista Jurídica del Ilustre Colegio de Abogados de León) 11-9-2013
¡QUE NO NOS TOMEN EL PELO!
Para aquellas de vosotras que estéis pensando en un cambio de look, en un peinado especial para una velada especial o cuando queráis lucir especialmente porque tengáis un evento, o simplemente porque necesitáis un refuerzo para vuestra autoestima “porque tú lo vales”, os propongo algunas nociones que tal vez puedan orientaros.
En cuanto al color, y según hemos visto en pasarelas internacionales de los desfiles de moda ya celebrados, se proponen los colores degradée en plan mechas californianas o combinaciones de colores en marrones y rojizos más propios para otras edades y estación sin renunciar a las nuevas tendencias.
En melenas largas, que seguimos viendo, son tendencia las ondas playeras o más informales y clásicas, en recogidos como coleta baja o con el pelo suelto, muy natural. Se proponen peinados con raya al medio y melenas desfiladas o incluso rizadas con mucho volumen.
Vemos también flequillos en melenas medias y lisas en tonos oscuros, al igual que en las cortas muy cuidadas.
Y el peinado que se es el protagonista de la temporada es el CHIGNON, que puede quedar de lujo para una salida especial o un evento. Que deberá adaptarse a las características faciales de cada una y que admite diversas modalidades. Para las que tengáis media melena o melena larga, consultad a vuestro peluquero habitual. El toque de diosas griegas os dará un signo de distinción. Quedan ideales.
Ágata Piernas
LA VIDA SIN REFERENCIAS
Mientras la gran mayoría espera tensa el momento de la decisión olímpica del COI, voy, poco a poco, clarificando mis ideas.
Al igual que algunos promulgan la defensa de tolerar no saber lo que se quiere, pero no justifican no saber lo que no se quiere, voy despejando incógnitas en mi mente.
No para saber si Madrid será o no sede olímpica en 2020, que ojalá, sino sobre como se deben dirigir los pasos una vez se decide tomar un camino diferente al que se ha andado hasta ahora.
No es tarea fácil. Algunos dejan en este tramo la salud, la estabilidad emocional y psicológica e incluso al vida, sin llegar a culminar la transición precisa para la adaptación.
Me refiero a situaciones vitales que me parecen trascendentes a priori para las personas adultas. Y no me refiero a cambios en la situación familiar, cuya reflexión plasmare en otro lugar, sino a situaciones de cambio unipersonal ante la vida. Tales pueden ser el paso de una vida activa, intelectual y fisicamente activa, a una situación de inactividad al mismo nivel, tras la jubilación. A situaciones de cambio de ciudad, con lo que ello supone de cambio de escenario, amistades, ocio, abastecimiento y casa, aunque se trabaje. A situaciones de recuperación tras una larga enfermedad. Pasar de una situación de larga inactividad a otra de comienzo de una actividad intensa Y otras más livianas como cambió de trabajo, aunque sea en la misma ciudad o empresa cambio de pareja y círculos anejos, cambios de amistades, o simplemente cambio de domicilio, o cambio de barrio.
Todo ello, supone muchas sensaciones encontradas que pueden llegar a bloquear la conducta.
En primer lugar producen desazón, desconcierto y ansiedad con distinta intensidad dependiendo del nivel de temor o miedo que produzca la nueva situación y la capacidad de reacción frente al reto.
En segundo lugar, y una vez superada la primera fase del temor y desconfianza, cuya intensidad sin duda depende de la inseguridad de cada uno, viene la fase de toma de posesión del nuevo lugar o situación, en el que habremos de desplegar una estrategia para integramos plenamente o de la forma más adaptativa posible.
Si esta etapa no se colma debidamente y con la suficiente firmeza, las bases no serán sólidas y la nueva edificación que se pretende construir con el cambio, tarde o temprano peligrara.
Es importante también, a los mismos efectos de integracion en el medio, intentar no poner toda la carne en el asador o no poner todos los huevos en la misma cesta. Con esto se quiere trasmitir que una edificación sólida no puede tener sólo un pilar, sino que han de ser varios los que la sustente y en cada uno de ellos debemos administrar los recursos. No se pueden entregar todas las energías y habilidades y tiempo al trabajo, a las amistades o a esa nueva pareja. Hay que dosificarse, pues de lo contrario, habrá descompensacion en la fortaleza de unos y raquitismo en otros pilares.
No es posible, y hay que tenerlo claro, construir sobre dos pilares, pues el edificio de tambaleara a la primera ráfaga de viento fuerte. Pero yo me planteo si es posible construir sobre tres. Tal vez, sea posible. Yo lo estoy intentando. Tal vez sea necesario y se me viene a la cabeza el caso muy cercano de una amiga entrañable, que esta también edificando sobre tres. Espero que nuestra andadura sea cómplice y alentadora en este aspecto.
De no distribuir nuestros recursos en los diferentes compartimentos, podemos desequilibrar la estructura y nuestra fortaleza, y podemos enfermar.
Y el caso más complicado de todos ellos, sería cuando todos estos cambios mencionados, se producen durante la convalecencia de una enfermedad grave, intentando salir adelante en el proceso de curación. Se nos antoja que todo se dilata en el tiempo aún más, puesto que las fuerzas no siempre acompañan, ni la claridad de ideas, ni los demás recursos personales.
En este proceso, nadie esta a salvó de un tropiezo, un mal paso, o un revés del destino. ¿ qué hacer en estos casos? Cuando los recursos funcionan a medio gas y la vida se nos vuelve en contra.
Pues lo que no se puede hacer, y aquí enlazo con el principio del artículo, es atrincherarse en casa o en el despacho o en el interior de uno mismo. Ahí empieza a crearse el caldo de cultivo que alimentara los malos afectos que nos llevarán a la autodestrucción por envenenamiento. Eso lo tengo claro ya. Lo que no se puede hacer, es crisparse con el entorno, porque nuestro camino no sigue el rumbo que desearíamos, pues es en esa vereda donde encontraremos los asideros para continuar caminando. Y si aún así, que también puede pasar, todo se nos pone en contra o al menos eso nos parece, hay que buscar ayuda profesional, sin mayor dilación.
Ahora bien, ¿ verdad que ninguno de nosotros somos titanes? Pues estos pasos o pautas para sobrellevar las transiciones, pueden y deben ser compartidos. Con quien se quiera, con quien se busque o con quien surja en el peor de los casos.
De lo contrario, el cambio nos parecerá en muchas ocasiones, irreal o surrealista. más que un sueño, a veces, una pesadilla.
Ágata Piernas
9/9/2013
CUSTO NEW YORK SS14
CUSTO-NEW YORK-SS 14
Ayer a las 9:00pm hora española, tuvo lugar el desfile de la marca CUSTO en la Mercedes-Benz Fashion Week de New York. Esta marca española, innovadora en sus diseños, ha encajado perfectamente con su estilo urbano en la ciudad de Nueva York, dónde desfila desde el año 1997, cuando se estableció allí.
Lo que vimos anoche, además de encantarnos, fue una ropa ligera con tejidos vaporosos y muy frescos, dónde imperaban los estampados geométricos, con piezas en las que también se incluían los estampados étnicos y unos colores que van desde los rojos, pasando por los rosas, verdes turquesa, morados y blancos, en combinaciones armónicas y atrevidas también. Tanto para ellas como para ellos.
En las propuestas para ellas, destacan las camisetas, vestidos y shorts, con su toque de patchwork tan característico, tanto en prendas básicas como superpuestas.
Para ellos, las bermudas casual, combinadas con camisas y camisetas en sus características telas de esta temporada, estampados y geometrías que comparten con los diseños de ellas.
El resultado, una propuesta cosmopolita, urban y muy casual, al más refinado estilo CUSTO.
¡Nos encantó!
Ágata Piernas
http://shop.custobarcelona.com/promo/catwalk/es
DESDE LOS INICIOS, HASTA EL PRESENTE
Y nuestra historia tiene sus protagonistas. Nos referimos a personas humanas, de carne y hueso que hasta llegar a este momento han luchado lo suyo. No diremos nombres, pues no queremos hacer más conocidos a los protagonistas, ni por ello, recluir en el anonimato a los que han permanecido hasta ahora en la sombra con su hacer callado y que deberían tener el mismo renombre que los que son visibles.
Los que adoran el Templo y la música. Los que han concebido la idea y los que la han llevado a cabo. Los que han conjugado belleza monumental y joya artística con acústica extraordinaria y poderío instrumental. Los que vamos a gozar y deleitarnos con el evento único e histórico. Los que han aportado cantidades económicas para que se pueda llevar a cabo. Las instituciones y los particulares. Los que han tenido que negociar con los grandes organistas para que vengan a tocar, para goce de propios y extraños. Los maestros, los pupilos, los legos. Los que han transportado la obra de arte, los que la han montado para que su primera nota fuera perfecta y conmovedora. Los que estamos pendientes para que este hecho no pase desapercibido. Los que nos leen y los que se permiten publicarnos. Los periodistas. Los que confieren internacionalidad y prestigio único y exclusivo al evento.
Cada uno que se ubique. Yo creo que el que más y el que menos puede sentirse incluido en el conjunto del proyecto. Lo importante es que estemos todos. Todos los que amamos la música, que nos llena, que nos hace sentir, que nos transporta hacia otros mundos no por ello irreales pero si intangibles. Los que amamos la calidad y el trabajo bien hecho. Los que sabemos que tenemos unos recursos únicos y debemos utilizarlos para, compartiéndolos, contribuir a la gloria de lo nuestro, de lo que nos caracteriza desde siempre y lo hará para siempre, que es parte de nuestras raíces, nuestra cultura y nuestra historia. De nuestras vidas enteras y las de nuestros ancestros y descendientes. Nuestro patrimonio arquitectónico y artístico. El de todos los leoneses.
Los que han tenido el privilegio de actuar en nombre y beneficio de todos los demás, deben sentirse íntimamente orgullosos sólo con sus logros que están patentes y se han plasmado en un gran Festival. Pero creo que más orgullosos se sentirán en su fuero interno, cuando puedan, estando presentes, comprobar por sí mismos que todo lo que se ha llevado a cabo con lucha, tesón y buen hacer, pueden ahora compartirlo con el resto del universo. Por eso este Festival tiene la nota de internacionalidad. No sólo por el carácter de los maestros intervinientes, sino por la cualidad y capacidad de compartir, en etéreo y musical mensaje, sus notas con el resto de la humanidad, que sin duda se hará eco.
El prestigio, la belleza, el arte y la sublimación de cada concierto, depende ya de cada uno. De sus capacidades y sensibilidad. De sus conocimientos y de sus gustos e instintos. Así que, vamos a afinar nosotros también nuestros sentidos, para que el goce sea un regalo. Para nosotros y para los que han participado en la edificación de esta alegoría musical. Nos lo merecemos. Se lo merecen.
Ágata Piernas.
TETÉ BY ODETTE
TETTÉ BY ODETTE
Escrito por conlatogapuesta 07-09-2013 en General.Comentarios (0)
TETTÉ BY ODETTE
Recientemente he descubierto un trabajo de diseño que no me ha pasado desapercibido. La diseñadora española autora de las creaciones que se caracterizan por introducir un nuevo estilo hippie chic, hace que cada una de sus prendas sea un modelo único, exclusivo, con fuerza expresiva y muy muy personal.
Odette Álvarez, que así se llama, empezó creando prendas para ella misma y su círculo de amistades y conocidas, elaborándolas artesanalmente con materiales que ella misma adquiría en sus viajes. Sobre todo en países como Marruecos, Turquía o India y que tienen el denominador común de ser tejidos de colores intensos y materiales casi nobles como el terciopelo, piel, cuero o ante que confieren a sus colecciones un estilo étnico muy característico, que combina también con prendas de elegancia sencilla de su creación.
El resultado lo podéis ver en su nueva colección, Amore, que ha sido presentada en Ibiza este mes de Agosto, en un entorno que se nos antoja inmejorable y que seguramente la proyectará hacia ilusionantes y altísimos destinos. No lo dudamos.
La marca que rubrica todas sus creaciones TETTÉ BY ODETTE, se presenta en vísperas de cada temporada, lo que hace que sus elementos sean aún más exclusivos.
Os dejamos una muestra de su trabajo, del que también destaca su línea de complementos, que no sólo podéis encontrar físicamente en las tiendas sino on-line.
¿Quién no querría tener una joya en el armario?
Mucha suerte!
Ágata Piernas
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Moda-vs2